El origen se remonta a la época primitiva cuando a cambio de obtener algunos beneficios, las personas entregaban ofrendas a los dioses. Posteriormente, en la civilización griega, se empieza a manejar el término progresividad en el pago de impuestos y además se lleva un control de su clasificación y administración.
En la antigua Roma, el Estado a través de su poder imperio o mediante costumbres que más tarde se convirtieron en leyes, obtiene los primeros recursos tributarios. Surgen como una alternativa de búsqueda de nuevos ingresos y fueron implementados para cubrir las necesidades públicas.
Durante la edad media, los tributos eran cancelados en especies por parte de los pobladores hacia los feudales, y a la Iglesia Católica en forma de diezmos y primicias, estos últimos eran obligatorios y estaban asociados a la eliminación de cadenas después de la muerte.
A finales del siglo XIX, se originan los impuestos modernos, los cuales estaban conformados por: el impuesto sobre la renta, impuesto al importador y exportador, impuesto al vendedor, a la producción, entre otros.
EN VENEZUELA
Se atribuye el progreso de los impuestos al General Juan Vicente Gómez y al Doctor Rafael Calderas.
Se puede decir que antes de la llegada del famoso “viernes negro” el 18 de Febrero de 1983, se vivió una bonanza petrolera, que permitió dar respuesta a un enorme gasto público sin la imperiosa necesidad de implementar una política tributaria eficiente que equilibrara ingresos y egresos. Fue la caída de los precios petroleros y la constante devaluación de la moneda, que obligó a los gobiernos establecer estructuras modernas de recaudación tributaria que cubriera los gastos crecientes de la nación.
La mayoría de estas políticas tributarias no dieron respuesta eficaz a las necesidades existentes, ya que se incrementó en gran medida el déficit y la evasión fiscal.
Frente a la necesidad de llevar un mejor control en el sector tributario y aduanero surge El Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria (SENIAT), organismo que es precedido por otras instituciones y que con el paso del tiempo fueron evolucionando hasta configurar dicha entidad.
Algunos de estos organismos son los siguientes: Administración para el Impuesto de Valor Agregado (1989), Aduanas de Venezuela Servicio Autónomo (AVSA) (1993), Sistema de Gestión y Control de las Finanzas Públicas (SIGECOF) y en ese mismo año surge el Servicio Nacional de Administración Tributaria (SENAT) (1994), entre otros; hasta que finalmente en 2001 surge el Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria quien actualmente se encarga de aplicar la legislación aduanera tributaria nacional y del ejercicio, gestión y desarrollo de competencias referentes a la ejecución de políticas tributarias y aduaneras.